La marihuana es una planta mundialmente conocida desde hace millones de años y estudiada por distintas civilizaciones y culturas. Existen más de 20.000 estudios sobre cannabis. Nosotros daremos un repaso por los estudios científicos más importantes sobre la marihuana y los científicos más famosos que la han defendido. ¡Si sabes de alguno más háznoslo saber en un comentario!
LOS PRIMEROS ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE MARIHUANA EN ÉPOCA ANTIGUA
Se dice que en un principio, la marihuana tenía un uso parecido al cáñamo, como aporte textil, alimenticio y medicinal, pero para conocer mejor los estudios realizados sobre la marihuana, debemos remontarnos a la prehistoria china. Recordamos concretamente a un personaje histórico que promulgó conocimientos sobre agricultura y medicina. Se trata de Shennong, que en español significa algo así como el Granjero Divino. Autodidacta por naturaleza experimentó con su propio cuerpo el poder de las hierbas, entre ellas el cannabis, e hizo anotaciones que sembraría las bases de este conocimiento natural en oriente 2700 años a.C. En una de estas anotaciones comentaba que administrada de manera prolongada podría favorecer la comunicación con el espíritu, se encontraron también en China, en los hallazgos de cuerpos congelados en altas montañas.
En la India la marihuana se menciona como un elemento espiritual relacionado con el dios Shiva. Se menciona así en un documento llamado Atharvaveda (1.200 a. C.), uno de los cuatro Vedas del hinduismo. Además, se intuye que en el año 500 a.C., en Rusia la marihuana se usaba como un elemento de guía espiritual en los enterramientos.
CIENTÍFICOS MÁS IMPORTANTES QUE HAN ESTUDIADO EL CANNABIS
Debemos remontarnos al año 1753, en el momento en el que el famoso botánico Carl von Linneo describió por primera vez la planta que tanto nos gusta, el cannabis. Pero en este libro, Species Plantarum, se refería a la planta de cáñamo como sativa («que se cultiva»). Además fue este gran científico quien puso el nombre de la marihuana tal y como lo conocemos hoy.
Años más tarde, en 1783, Jean-Baptiste Lamarck intentó hacer una distinción entre la especie originalmente conocida, la sátiva, y otra especie a la que bautizó como índica. Esta clasificación ha perdurado hasta nuestros días y nos ayuda a distinguir las diferencias entre una y otra especie.
Fiorello LaGuardia. Primeras declaraciones
Fiorello LaGuardia
Uno de los estudios más importantes y completos sobre el cannabis fue llevado a cabo por la Comisión de Drogas de India, impulsado por Gran Bretaña en 1894, y analiza aspectos morales, sociales y saludables de la marihuana. Años más tarde, al otro lado del charco, Fiorello LaGuardia, alcalde de Nueva York, solicitó realizar un estudio llamado Laguardia (1944). Este estudio sobre el cannabis era para asegurarse de los efectos que esta tiene. Contó con un equipo de expertos científicos y con el apoyo de la Academia de Medicina de Nueva York. Concluyeron que la marihuana no vuelve a nadie antisocial ni altera las bases de la personalidad. Además ensalzó los efectos beneficiosos de la marihuana y su uso en terapias.
Raphael Mechoulam y el descubrimiento del THC
Raphael Mechoulam
En 1964 las investigaciones dieron un paso más allá. Raphael Mechoulam, bioquímico y profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, descubrió por primera vez el THC, el principal elemento psicoactivo de la marihuana. Posteriormente, entre 1992 y 1995, gracias a este estudio se descubrieron los receptores cannabinoides que regulan muchas funciones vitales de nuestro cuerpo, por lo que supuso un gran avance en muchos aspectos. Mechoulam, también consiguió aislar el cannabinoide CBD para aplicarlo en tratamientos contra la epilepsia. Este científico ha conseguido que Israel esté a la cabeza en las investigaciones sobre el cannabis y ha sido premiado en numerosas ocasiones hasta nuestros días. Sus conferencias no tienen desperdicio. En 1972 con el presidente Richard Nixon a la cabeza en E.E.U.U., se creó la Comision Sharef, generó un informe muy importante para las investigaciones sobre la marihuana. Declaró que sería conveniente su distribución en pequeñas cantidades, ya que no la consideraba un riesgo para la salud pública.
Doctor Robert Galbraith Heath y el científico español Doctor Guzman
Doctor Guzman
El psiquiatra Robert Galbraith Heath publicó un estudio en 1974 afirmando que el THC daña los circuitos del cerebro en la Universidad de Tulane (EE. UU.). Los medios de comunicación se hicieron eco de estas ideas y los movimientos ideológicos y políticos en contra de la marihuana se apoyaron en este estudio para fortalecer sus ideas. En este mismo año una investigación supuso “un bombazo” para las investigaciones científicas sobre la marihuana. Cancer Society, una comunidad de científicos de Virginia, proporcionó THC a ratones durante varios días. Se descubrió que la marihuana tiene efectos antitumorales. Pero, los informes no se quedaron guardados en un cajón, se enviaron a un catedrático de bioquímica español, el Doctor Guzman, quien, en 2002, amplió los beneficios de la marihuana en el cáncer aportando su descubrimiento: la marihuana ataca a las células cancerígenas sin dañar tejidos cercanos a ellas.
Dos científicos que cambiaron de opinión sobre la marihuana: Dr. Lester Grinspoon y Donald Tashkin
Lester Grinspoon
No podemos olvidar a uno de los grandes científicos defensores de la marihuana, el Dr. Lester Grinspoon. En un principio, él estaba convencido de los efectos devastadores de la marihuana y quería hacérselo saber a todo el mundo a través de sus investigaciones. ¿Quién iba a decir que cambiaría de opinión? Pues así fue, sus propias investigaciones le llevaron a descubrir cuestiones contrarias a sus creencias, hasta el punto de publicar un libro con un título bastante representativo: Marihuana Reconsidered (1971), aunque su libro más famoso es Marihuana, la medicina prohibida. Fue una sorpresa cuando en el 67 diagnosticaron a su hijo leucemia. Tan mal lo pasaba el joven que desesperado, buscó un remedio para paliar su sufrimiento. Conoció los efectos de la marihuana en el tratamiento contra el cáncer, disminuyendo las náuseas y el malestar provocado por la quimioterapia. Así fue como comenzó a interesarse por la marihuana terapéutica. Conoció su efecto paliativo en dolores musculares, afirmó que nadie ha muerto por sobredosis de marihuana, ya que tiene un bajo nivel de toxicidad. No se puede decir lo mismo de otros medicamentos. Desde aquel entonces, Lester lidera un blog de preguntas y respuestas sobre la marihuana medicinal:RxMarijuana.
Por otra parte Donald Tashkin, neumólogo de la Universidad de California tuvo que cambiar de opinión. En 2006 estudió los efectos del cannabis en los pulmones y llegó a afirmar que el alquitrán de la planta puede provocar cáncer de pulmón, algo que posteriormente desmintió tras un estudio realizado con el apoyo del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD)
ESTUDIOS CIENTÍFICOS DE LA MARIHUANA ACTUALES
Nos alejamos de los estudios que pretendían establecer si la marihuana era buena o mala. Llegamos a una etapa más moderna donde los estudios publicados van más allá. En 2003 los Países Bajos legalizaron la marihuana terapéutica por prescripción médica, ámbito regulado por la Agencia de Cannabis Medicinal dependiente del Ministerio de Salud.
En 2013 un hombre tan interesado en el estudio de la marihuana que hasta tiene su propio laboratorio en California. J. Rafer, pretendió por primera vez, dejar evidencias científicas sobre la diferencia entre variedades Sativa e Indica. En este mismo año, en la República Checa se reguló el uso de la marihuana para su uso terapéutico. La República Checa cuenta con el Instituto Internacional de Cannabis y Cannabinoides (ICCI) en Praga, y pone sus recursos al servicio de universitarios y científicos de todo el mundo para contrastar los resultados de la aplicación de cannabis en la ciencia.
En Canadá Justin Traude, primer ministro, promueve los estudios sobre el cannabis con la participación del Instituto Canadiense de Investigación en Salud, apoyando así su posición pionera como legalizadora de la marihuana.
En España somos investigadores veteranos. Aunque el cultivo para la venta no está permitido y si el de autoconsumo, se permiten cultivos más grandes siempre que sea para fines terapéuticos o de investigación. Debemos destacar un equipo de investigación de la universidad Complutense de Madrid, liderado por el Doctor Guillermo Velasco, que en 1998, apoyándose en los estudios de del Doctor Guzman, descubrieron que el THC puede favorecer la muerte de células tumorales programadas.
El mes pasado, el 17 de octubre, Nueva Zelanda celebra un referéndum sobre la aprobación del Proyecto de Ley de Control y Legalización del Cannabis, que regularía el cultivo, la venta, la posesión y el consumo de marihuana en el país oceánico.
¿Sabes de algún científico o estudio más que no esté incluido en nuestro artículo? Ayúdanos a completar esta información y déjanos algún comentario con tu aportación. Inspira, expira, comparte.